domingo, 25 de septiembre de 2011

IMPORTANCIA DEL LENGUAJE. comentarios de la primera unidad.

A lo largo de esta primera unidad, he aprendido varias cosas entre ellas la importancia de la comunicación pues sin ella no seriamos la sociedad que somos ahora.
También me di cuenta de la importancia del lenguaje no verbal, pues esto es lo que mas hacemos y lo que menos percibimos, ahora trato de mostrar mas atención a los gestos y a su lenguaje corporal. 

lunes, 19 de septiembre de 2011

La comunicación no verbal como conjunto de movimientos escénicos.












Del Tema: Lenguaje no verbal: Gestualidad, Kinesis, Proxémica, Indumentaria, Imágenes, Silencio, Otras.
PRACTICA 6: La comunicación no verbal como conjunto de movimientos escénicos.
Objetivos. Que los participantes: 
• Evalúen que el lenguaje corporal es mucho más que lo que trasmitimos por medio de movimientos o gestos, que ahí se reflejan completamente los sentimientos o percepción acerca de la persona con la que estamos interactuando.
• Revisen los actos que en la vida realizamos cotidianamente, tanto en el manejo de nuestro cuerpo, como en la práctica del comportamiento del cuerpo y las señales que se emiten en la comunicación a través de la película “Memorias de Antonia”.
• Siembren inquietudes en todos los participantes sobre el papel del lenguaje corporal y para ello debemos empezar a practicar cuanto antes sobre de él, a través del análisis de la película previamente seleccionada. 


Descripción de los objetivos:
Si casi el 70% de nuestra comunicación es no verbal. Nos damos cuenta que somos, en la mayoría de los casos, analfabetas de ese tipo de lenguaje no verbal. No sabemos leer las expresiones del cuerpo, menos logramos leer los pensamientos y emociones de los demás.
A través de este ejercicio los participantes vamos a relacionar una serie de actuaciones que se dan en una película seleccionada por el profesor, donde se muestre el conjunto de actos no verbales que al irlos codificando se refleje en el conjunto de diálogos no verbales que se van escenificando.
Cada uno de los participantes deberá seleccionar algunas escenas o actuaciones para que responda a los 23 actos que se le muestran en el recuadro de abajo y que tiene que aplicar en los movimientos de los distintos personajes de la película “Memorias de Antonia”. No solo se deben plantear las preguntas de qué está pasando, sino aplicar el análisis sobre las partes principales de actuación del films seleccionado y lo que significan.
Posteriormente, en plenaria, se compararán los resultados pero argumentando por qué significan lo que cada quien afirma.


Recursos Materiales:
La película “Memorias de Antonia” será presentada en el sitio del maestro http://web.me.com/axcana/mcomunica/ en la parte de videos, para que cada uno de los integrantes del grupo pueda trabajar con eficiencia durante y fin de la proyección.
Blog como sitio de sus respuestas que cada participante aplicó. 
Duración:
120 minutos.


Tamaño del grupo:
Ilimitado.


Disposición del grupo:
En plenaria se podrá analizar la película proyectada.
Se puede consultar entre los demás para profundizar sobre el inventario de códigos no verbales que se exhiben.
Al final se comparan las respuestas individuales con las del grupo y se comentan en cada blog de sus compañeros y compañeras del ejercicio y las experiencias vividas.






ACTO LO QUE REFLEJA
1. Acariciarse la quijada Toma de decisiones
2. Entrelazar los dedos Autoridad
3. Dar un tirón al oído Inseguridad
4. Mirar hacia abajo No creer en lo que se escucha
5. Frotarse las manos Impaciencia
6. Apretarse la nariz Evaluación negativa
7. Golpear ligeramente los dedos Impaciencia
8. Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás Seguridad en sí mismo y superioridad
9. Inclinar la cabeza Interés
10. Palma de la mano abierta Sinceridad, franqueza e inocencia
11. Caminar erguido Confianza y seguridad en sí mismo
12. Pararse con las manos en las caderas Buena disposición para hacer algo
13. Jugar con el cabello Falta de confianza en sí mismo e inseguridad
14. Comerse las uñas Inseguridad o nervios
15. La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso Aburrimiento
16. Unir los tobillos Aprensión
17. Manos agarradas hacia la espalda Furia, ira, frustración y aprensión
18. Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie Aburrimiento
19. Brazos cruzados a la altura del pecho Actitud a la defensiva
20. Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados Abatimiento
21. Manos en las mejillas Evaluación
22. Frotarse un ojo Dudas
23. Tocarse ligeramente la nariz Mentir, dudar o rechazar algo

Cuando Antonia recuerda regresar al pueblo con su hija para cuidar de su madre, Antonia camina erguida con mucha seguridad pues conoce el pueblo.
2 La madre reconoce a Antonia mientras estaba distraída, entonces Antonia coloca sus manos en la espalda.
3 Al dirigirse hacia la iglesia por la muerte de la madre de Antonia, su hija Danielle va tocándose los dedos, y después entra a la iglesia con los brazos cruzados.
4 Mirar hacia abajo, Antonia lo hace muy seguido,un ejemplo es cuando fue con Therese al mencionar su embarazo.
5 Frotarse las manos. 
6 frotarse la nariz con la mano muestra no estar de acuerdo.
7 Sentarse con las manos tomando su cabeza por detrás demuestra gran seguridad en ella misma y hasta cierta jerarquía.
8 Colocar sus manos en su cadera, muestra que tiene la intención de realizar las cosas de buena manera, esto sucede cuando Antonia ve al cura y se para colocando sus manos en la cadera, esto hace que el sacerdote se asuste y se aparte.
9 Therese se muestra aburrida mirando el piso cuando se encuentra en la escuela.
10 Hay una escena donde Danielle esta con las piernas cruzadas y balanceandolas ligeramente cuando esta sentada.
11 Deedee camina muy seguido con las manos en su bolsillo escondiendo su debilidad y su miedo.


domingo, 18 de septiembre de 2011

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN


EJERCICIO 1 DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

 1. Objetivo.
  • Que el alumno reafirme la diferencia que existe entre comunicación e información.

2. Indicaciones.
·         Leer cuidadosamente el texto o ejemplo que se propone.
·         Con base en los conocimientos ya adquiridos sobre el tema, hacer un análisis razonado de por qué Berlo le dice eso al alumno del ITESO.

3. Texto sugerido.
- ¿Cómo te llamas? -Preguntó Berlo a un alumno del ITESO en Acapulco en 1980-
- Alfredo Sánchez -respondió.
- Me acabas de informar cómo te llamas -señaló Berlo-
- ¿Cómo dices que te llamas? -repreguntó Berlo-
- Alfredo Sánchez -agregó aquel-
- Me comunicas cómo te llamas, pero no has agregado nada nuevo a lo que ya sabía. No me has informado.
Schramm, W y Roberts D. J,
The Process and Effects of Mass Communication, p.13

4. Análisis.
a) ¿Por qué es o no información?
No es información, pues ya se sabia el nombre; por tanto no es información

b) ¿Por qué es comunicación?
Por que existe un mensaje que seria el nombre, existe ademas el emisor-receptor.

c) Conclusión.
Informar y comunicar parecen dos conceptos iguales, pero no lo son cada uno cuenta con características distintas aunque si se relacionan.
  
EJERCICIO 2 DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

1. Objetivo.
Que el alumno aprenda a diferenciar la comunicación de la información.

2. Indicaciones.
·         Leer cuidadosamente el texto de Esopo.
·         Hacer un análisis razonado y decir dónde o cómo se localiza en el ejemplo la comunicación, y dónde o cómo se localiza la información.
·         Decir cuáles son las similitudes y diferencias entre comunicación e información.
·         Indicar qué se debe entender por comunicación y por información.


3. Texto.

Érase una vez un pastorcito que cuidaba su rebaño a cierta distancia de la aldea. Una vez pensó en gastar una broma para divertirse a costa de los aldeanos. Corrió a la aldea gritando a todo pulmón:
    -¡Lobo! ¡Lobo! ¡Socorro! ¡Un lobo ataca mis corderos!
    Los bondadosos aldeanos dejaron sus tareas y corrieron al campo a ayudarle. Pero cuando llegaron allá el niño se rió de sus molestias; no había ningún lobo.
    Otro día el niño les gastó la misma broma, y los aldeanos acudieron corriendo y nuevamente fueron objeto de burla.
    Hasta que un día un lobo entró en el corral y empezó a matar los corderos. Muy asustado, el niño corrió en busca de ayuda.
    -¡Lobo! ¡Lobo! –gritó-. ¡Un lobo ataca mi rebaño! ¡Socorro!
    Los aldeanos oyeron, pero pensaron que era otra jugarreta y nadie le prestó la menor atención. Y el pastorcito perdió todas sus ovejas.

4. Análisis del texto
a) ¿Dónde y cómo se localiza en el ejemplo la comunicación?
En la aldea, cuando el pastor advierte que un lobo ataca a sus obejas.

b) ¿Dónde y cómo se localiza en el ejemplo la información?
En la aldea, cuando pastor les dice que el lobo se está comiendo a sus ovejas, se localiza porque lo que les dice es verdadero.

c) ¿Qué se debe entender por comunicación?
Interacción de un grupo de personas.

d) ¿Qué se debe entender por información?
 Comunicar un hecho sea real o no.

e) ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre comunicación e información?
Ambas se necesita de un mensaje, emisor-receptor.

El valor de la comunicación verbal y el valor del silencio.

La presentación me parecio muy interesante la forma como  el valor de la comunicacion verbal y del silencio puede ser interpretada de diferente manera dependiendo de la cultura a la cual pertenezcas. 
El valor de la comunicación verbal y del silencio en la cultura mexicana me pareció muy buena, en ella menciona que la comunicación en México debe tratarse con cautela pues se puede ofender a alguien por lo que es muy indirecta para que esta sea interpretadas de diferentes maneras


ACTIVIDAD 1: TERCERA PARTE MIRAR Y VER

 
¿Qué te dice esta imagen?

En la imagen se ve  que se esta hablando de la comunicación, el medio que seria el telefono que permite la interacion con otra persona. Pienso  que una persona se estaba comunicando con  con otro individuo, pero la llamada fue cortada o se corto(linea muerta),lo  que significo que el mensaje no fuese trasmitido.

En la imagen hacen una representacion de la linea mueta con el cable cortado y la tinta como supuestamente la sagre y el tono negro por  ser una escena fatal ante la falta de comunicación con otra persona.

El Lenguaje Corporal 1/9

Este documental me pareció bastante interesante, me sorprendió lo mucho que usamos el lenguaje no verbal para comunicarnos, a través de los gestos podemos comunicarnos mas claro que usando el mismo lenguaje, el vídeo muestra a varios personajes relacionados con la política de E.U entre otros y en el personas nos muestran lo que quieren comunicar a través de su cuerpo.

sábado, 10 de septiembre de 2011

PRACTICA 3: Juegos de expresión corporal. Colaboración.


Objetivos: Que los participantes: 
• Conozcan ciertas características de su comportamiento de lenguaje no
verbal, ante los demás integrantes de su equipo de trabajo, las cuales
podrán contribuir u obstruir la solución del problema planteado al
grupo. 
• Se involucren en la dinámica de grupos donde cada uno de ellos
jugará un papel trascendente ante el reto de colaboración que le marca
la presente práctica. 
• Analicen el tipo de colaboración que cada uno de los integrantes del
grupo buscan para lograr la solución de los problemas. 

Descripción de los objetivos:
Después de las dos prácticas anteriores y de la explicación que se ha
presentado sobre el tema de lenguaje no verbal ahora tendrán la
oportunidad de aplicarle al presente ejercicio los códigos de las
conductas no verbales, ustedes jugarán dos papeles: como participantes
activos de la actividad y como observadores de las conductas de sus
compañeros(as).
La capacidad que tenemos todos para responder a las necesidades que
muestran los demás, nos permiten comunicarnos adecuadamente si tenemos
la habilidad de no hacer uso de las expresiones verbales y no
verbales, pues con el simple hecho de observar a los demás llegaremos
a interactuar y solucionar los problemas. 
El ambiente que se presenta en el manejo de la comunicación no verbal,
con el silencio absoluto que tenemos que guardar y que como seres
humanos no dejamos de establecer contacto con los demás con solo
utilizar nuestros ojos y con la habilidad de observar las necesidades
de los demás.
También se trata de demostrar de cómo los seres humanos no somos
capaces de respetar las reglas que se nos imponen. 

 Actividades: Instrucciones específicas
El instructor entregará a cada equipo un paquete que contiene cinco
sobres con tres piezas de madera cada una, las que han sido cortadas
en diferentes formas y tamaños, para ello ustedes tendrán que
acomodarlas en forma apropiada, para forman cinco cuadros del mismo
tamaño.
Para preparar el juego de los cuadros, el instructor les señalará las
reglas que deben observar cada uno de los participantes y un alumno
las anotará en el pizarrón.

Instrucciones para los participantes:
En este paquete hay cinco sobres que contiene cada uno de ellos tres
piezas de madera para que cada uno de ustedes forme sus cuadros.
La tarea de su equipo consiste en formar cinco cuadros de igual tamaño
sin que sobren piezas. El ejercicio termina hasta que cada miembro del
grupo tenga frente a sí un cuadrado perfecto y del mismo tamaño que
los del resto del grupo.
Hay ciertas limitaciones o reglas que son necesarias observar durante
este ejercicio. 
1. Ningún miembro del grupo puede hablar. 
2. Ningún miembro puede pedir a otro pieza alguna o hacer señales para
sugerir que él necesita determinada parte para completar su cuadro. 
3. Lo único que los miembros pueden hacer es dar y recibir cuadros de
los demás miembros. 
4.- Nunca dejar en el centro de la mesa sus piezas. 
¿Están claras las
instrucciones?
Esperen la señal del instructor y comiencen a trabajar
La tarea no estará terminada sino hasta que se formen todos los
cuadros.

Instrucciones al observador—juez.
Tu trabajo es parte como observador y parte como juez. 

Asegúrate de
que cada participante obedezca las reglas. 
1. No se permite hablar, hacer señales con las manos o con la vista,
ni ninguna otra forma de comunicación entre los cinco miembros del
grupo. 
2. Los participantes pueden dar piezas a los otros miembros del grupo
pero no podrán tomar de su propia voluntad piezas que no les hayan
sido ofrecidas. 
3. Los participantes no podrán arrojar sus piezas al centro de la mesa
para que los demás las tomen; tienen que dar las piezas directamente a
una persona definida. 
4. Un miembro del grupo podrá dar todas las piezas de su cuadro, aún
cuando ya lo hubiere terminado.
Procura que estas reglas sean cumplidas.

 Ahora bien, en tu papel de observador, trata de guiarte por lo
siguiente: 
1. ¿Quién está dispuesto a dar a otros las piezas de su cuadro? 
2. ¿Hubo alguien que termina su cuadro y luego se dedicó a observar
las batallas de los demás para formar sus cuadros? 
3. ¿Hay alguno que batalla con sus piezas y no puede formar su cuadro
pero se muestra reacio a entregar una o más de ellas a sus otros
compañeros? 
4. ¿Cuántos de los participantes parecen estar mentalmente
involucrados en la formación de los cuadros? 
5. Verifica periódicamente el nivel de frustración y ansiedad. ¿Quién
está literalmente jalándose el cabello?
6. ¿Hubo algún punto crítico después del cual el equipo comenzó a
colaborar realmente? 
7. ¿Trató alguien de violar las reglas ya sea hablando o haciendo
señas como medio de ayudar a los compañeros a formar su cuadro? 

 Desarrollo:
Se puede iniciar el ejercicio con una discusión sobre el significado
de colaboración. Las sugerencias que se obtengan serán anotadas en el
pizarrón. 
Se introducirán ideas como: la contribución que cada individuo tenga
en la solución del problema; así como lo que los otros miembros del
grupo pueden contribuir.
Terminada la discusión, se efectuará un experimento para poner a
prueba sus sugerencias.
Se designará un juez-observador para cada grupo, se entregarán las
copias de las instrucciones.

 El instructor repartirá a cada grupo un paquete con 5 sobres, los
cuales se abrirán hasta que se dé la señal. Cada paquete de sobres
lleva tres piezas de madera. Los sobres llevan marcados letras o
números para identificarlos en el proceso de distribución entre los
distintos equipos.
Las instrucciones serán leídas en voz alta por el instructor.
Transcurridos los 15 minutos terminará el ejercicio y se pasará a la
discusión general, que se centrará en los sentimientos generales
durante el ejercicio. Los jueces observadores leerán sus
observaciones. 

 Recursos materiales a utilizar:
Pizarrón o rotafolio. 
Gis o plumones. 
Mesas para seis personas. 
Hoja de instrucciones para el participante. 
Hoja de instrucciones para el observador-juez. 
Juego de cuadros cortados. 

 Duración:
15 minutos para el ejercicio.
30 minutos para la discusión. 
 Tamaño del grupo:
Ilimitado. Pero deben ser múltiplos de seis. 
 Disposición del grupo:
Subgrupos de seis personas; cinco participantes y un juez-observador. 

 DESPUÉS DE REALIZADÓ EL EJERCICIO HARÁN LOS COMENTARIOS SOBRE LAS
EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS.


 A. ¿Para qué empleamos este tipo de ejercicios?
Para comprobar que simpre rompemos las reglas y que es muy difícil es no estar en 
comunicación con los otros. 
B. ¿Cuáles fueron las conductas que tuviste durante el ejercicio?
Pues en un principio me desespere pero luego empece a tomar las piezas necesarias para armar el cuadro y ayudar a los demás. 
C. ¿Piensas que siempre somos capaces de respetar las reglas sociales que se nos imponen?
Creo que solo en ciertos casos pero en la mayoría no respetamos las reglas. 
D. ¿Para lograr comunicarnos con los demás, siempre requerimos el uso del lenguaje oral y escrito?
No, se pueden usar otros medios como señas y gestos.
E. ¿Por qué es imposible dejar de comunicarnos?
Creo que no es imposible dejar de comunicarnos pero si fuera así estuviéramos totalmente cuerdos. 
F. ¿Cuál es la lección principal que te dejó este ejercicio?
Cuan tanto es difícil de dejar de comunicarnos y que las reglas no se respetan en la mayoría. 
G. Tus comentarios finales.
Pienso que fue una practica bastante interesante, en la cual comprobamos que las reglas se rompen en la mayoría de los casos

EJERCICIO 4: Disonancia

Disonancia cognoscitiva o cómo justificar errores

Del tema: Características de los lenguajes verbal y no verbal.


EJERCICIO 4: Disonancia cognoscitiva o cómo justificar errores.
ATENBCIÓN ESTA ACTIVIDAD ES PARA LA SEMANA DEL 5 AL 9 DE SEPTIEMBRE.

Objetivos: Que los participantes:
  • Observen las tensiones, intereses y motivaciones personales de los que cada actor se vale y los grados de aceptación o de rechazo que se muestran a través de identificar un problema de importancia.
  • Puedan explicarse lo difícil y frustrante que resulta para cuando uno de nosotros debe explicar y justificarse ante los demás de las causas o errores tenidos y disminuir, en ocasiones, una tendencia a señalar culpables.
·         Establezcan respuestas de solución sobre problemas que se presentan y para que tomemos conciencia del uso de las apelaciones, conformismos, disonancia cognoscitiva o auto justificaciones, evidencias que se producen a través del uso de los lenguajes verbales y otros modos expresivos.
·         Distingan los diversos efectos psicológicos y sociales que se presentan cuando logramos establecer una relación entre otras personas y pequeños grupos a partir de manejar las soluciones de un problema de los que cotidianamente nos planteamos.


Descripción de los objetivos:
Que a través de este ejercicio de comunicación, se muestren también las emociones que exteriorizamos con expresiones que nos permitan desarrollarnos, hacer y resistir embates.
Conocer las diversas formas que empleamos para persuadir a los demás y que representan nuestras tarjetas de presentación de cómo nos relacionamos con los demás. Que nos puede conducir a un círculo de excelencia, cuando los recuerdos y experiencia en apariencia nos hacen muy bien; como es el manejo de un problema o dilema a través de auto justificarlo para que nos conduzca a la búsqueda de falsas soluciones.
Como verás, nuestro lenguaje afecta nuestros pensamientos, conductas y acciones. Será para nuestra ventaja entender como el método que utilizamos para establecer y lograr nuestras metas y objetivos son apropiados o no.

Actividades a desarrollar:
Cada miembro del grupo será actor de sí mismo y responderá el cuestionario, de sus actuaciones como impugnador (conciencia) y como 3, observador.
Se pide que impugnen su papel como  conciencia ante las autojustificaciones que realizan como actores. Tendrán que sacar sus propias conclusiones de cómo mejorar la actitud de una persona ante un error.
Una vez contestado el cuestionamiento, cada uno deberá comentar las respuestas. Fijarse en qué aspectos coinciden y en qué otros son divergentes con otros compañeros(as). Posteriormente, todo el grupo comenta el ejercicio.
Considerar que tal y como se hacen las diferentes preguntas para alterar cómo te sientes, cómo cambia la dirección de tu mente hacia la solución del problema, y cómo te inspiras.

Disposición del grupo:
Personal.

Duración:
20 minutos en responder el cuestionario.
30 minutos para comentar lo de los demás.
50 minutos en total.

Recursos materiales:
Un salón suficientemente iluminado, amplio y con mesas para que el grupo pueda trabajar eficientemente en su computadora.
Un cuestionario de datos para los actores.

Instrucciones específicas:
Darnos cuenta que las preguntas que se plantean con los cuestionarios, tienden a guiarnos a considerar: ¿a quién culpar?  ¿Qué está mal y nos ha separa de lograr la meta o el objetivo? Para ello cada quien tiene que plantearse lo que considera es un problema de comunicación. Si las reflexiones que nos hacemos son las correctas o, en ocasiones, solo nos inclinamos por eludir la gravedad del problema o del disgusto.
Se explica el objetivo del ejercicio como ya se describió, inmediatamente después se divide al grupo y suben sus cuestionarios como los participantes donde se le pide que lo responda.


CUESTIONARIO.

1          ¿Qué es lo que me disgusta de lo que me sucede en mi entorno?
  Me disgusta que la gente te trate como te ves superficialmente no por lo que de verdad eres.

1.           ¿Por qué tengo este problema, quién lo ha provocado?
  Por que he visto que esto pasa muy seguido con la gente con la que convivo.

2.           ¿De qué manera me limita y qué puedo hacer para remediarlo?
 A veces no te dejan entrar a ciertos lugares, creo que hay que empezar a crear un pensamiento mas tolerante.

3.           ¿Cómo este problema me detiene para hacer lo que yo quiero?
Pues algunas veces mis amigos y yo somos excluidos de algunos lugares.
 
4.           ¿De quién es la culpa de que tengamos este problema?
  Creo que la culpa es de todos por pemitir que pase.

5.           
¿Cuál es el peor momento en el que he experimentado este problema?
  Cuando a mi y a mis amigos se nps nego la entrada a un establecimiento.

6.           ¿Por cuánto tiempo lo he tenido?
 Apenas hace unos dos años.

7.           ¿Qué es lo que quiero, realmente? (Asegúrate que está definido en términos positivos. Piensa más en lo que quieres que en lo que no deseas).
 Quiero que la sociedad muestre mas tolerancia mutua, estoy seguro de que si fuera así viviríamos mejor.

8.           ¿Qué verás y oirás cuando hallas logrado el objetivo? (Describe el objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con todos los detalles de vista, oído, tacto, gusto y olfato).
 creo que vería a todos llevarse bien, respetarse tal ves no del todo, oiría a la gente comunicarse mas fácilmente. 

9.           ¿Puede ser iniciado y mantenido bajo mi responsabilidad? (Cualquier objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido por ti. El objetivo escogido debe reflejar cosas en la que puedas influir personalmente).
 No, no lo creo.

10.        ¿Tiene el propósito el tamaño adecuado? (Si es muy grande, pregúntate: ¿Qué es lo que me impide alcanzarlo? y convierte los problemas en pequeños objetivos, hazlo lo bastante pequeños y alcanzable).
 No.

11.        Si es muy pequeño para motivarte, pregúntate: ¿Es parte de un objetivo superior?

 No, no es nada pequeño, pienso que es muy grande y difícil de hacer.

12.        ¿Por qué es importante para mí lograr este objetivo?
Pienso que sí se lograra el objetivo todos nos realacionariamos de mejor forma.

13.        
¿Cómo sabré cuando logre el objetivo?
  Cuando la gente no vea solo lo superficial de las personas.

14.        ¿Cuál es la evidencia? (Piensa en la evidencia de base sensorial que te permitirá saber que si has logrado lo que querías).


15.        ¿Dónde, cuándo, con quién lo quiero?
 Con mis amigos, familiares, etc.

16.        ¿En qué contexto? (imagínate el objetivo de la manera más específica po
sible).
 En la escuela, lugares públicos.

17.        
Una vez identificado el contexto, pregúntate ¿Es psicológico el contexto escogido?
 No.

18.        ¿Está basado en información sensorial?
 No.

19.        ¿Cómo el objetivo escogido afectará mis actividades y las actividades de otros? ¿Qué ganaré o perderé?
Creo que todos ganarían.

20.        ¿Que ganarán o perderán otros? (Sopesa las consecuencias en tu vida y en tus relaciones si consiguieras el objetivo).
Ganaríamos en como nos tratan los demás y como los tratamos. 

21.        Considera los sentimientos de duda que comiencen con un "si, pero... ¿Que consideraciones representan estos sentimientos de duda?
 Ninguno.

22.        ¿Cómo podría cambiar mis objetivos para tenerlos en cuenta?
 De ninguna forma.

23.        ¿Qué me detiene para lograr el objetivo deseado, ahora? (Identifica las creencias limitantes. Esta información tiene que estar basada en información y descrita sensorialmente).
Principalmente creencias establecidas por instituciones tales como la religión o la misma familia.

24.        ¿Cómo puedo empezar a lograr mi objetivo y como puedo mantenerlo?
  Con pequeñas acciones como dar información a través de carteles, folletos.